Registros visuales de comportamientos y experiencias sociales. Imágenes del ocio femenino en fotografías de la prensa argentina, circa 1930

Autores/as

  • Gisela Paola Kaczan Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.160

Palabras clave:

imágenes fotográficas, comportamientos femeninos, prácticas de ocio, cuerpo

Resumen

En este artículo se propone interpretar comportamientos y experiencias sociales femeninas a partir de una serie de fotografías en el marco de una revista ilustrada de amplia difusión en Argentina, hacia la década de 1930. Se indagará en las prácticas socio-espaciales y corporales de ocio en un balneario de mar, Mar del Plata, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. En busca de un acercamiento a las representaciones de género, a los seguimientos o contravenciones en las pautas de lo permitido y a los modos en que se convienen estereotipos sociales, se presentan tres variables de análisis: género, situación cuerpo-espacio y modo de vestir. Para ello, se combinan miradas de carácter cualitativo con el aporte de datos cuantitativos reflejados en el diseño de gráficos de datos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gisela Paola Kaczan, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Argentina

Gisela Paola Kaczan es diseñadora industrial y doctora en historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones de Ciencia y Técnica (CONICET), Argentina. También se desempeña como docente de carrera de grado y posgrado e investigadora en proyectos dependientes del Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material (FAUD, UNMdP). Sus temas de interés giran en torno a la historia cultural, los estudios de género, la historia del cuerpo y la cultura visual. Es autora de “La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930”. En Historia Crítica. Bogotá: Universidad de los Andes, Colombia (2016); y coautora, junto con Graciela Zuppa, de “Miradas, estrategias, exposiciones. Representaciones del cuerpo en la cultura visual, circa 1920-1940”. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Argentina. (2016).

Citas

Aguayo, F. (2015). El “Catálogo” mexicano de la firma Gove y North, 1883-1885. En Mraz, J. y Mauad, A. (Coords.), Fotografía e historia en América Latina (pp. 53-76). Montevideo: CdF Ediciones.

Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.

Ariza, J. (2009). Bellezas argentinas y femmes de lettres. Representaciones de la mujer en la revista Ilustrada Plus Ultra (1916-1930). En Gené, M., y Malosetti, L. (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. (pp. 81-106). Buenos Aires: Edhasa.

Argyle, M. (1996). The social psychology of leisure. New York: Penguin Books.

Archuf, L. (1996). Una mujer es una mujer. Notas para una semiótica de lo femenino en los medios. Mora. Revista del Area Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 112-124.

Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Kats Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx

Betterton, R. (1987). Looking on: Images of Femininity in the Visual Arts and Media. New York: Pandora.

Boehm, G. (1994). Die Wiederkehr der Bilder. En Boehm, G. Was ist ein Bild? (pp. 11-38). München: Fink.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (1988). Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity. New York: Routledge.

Cabrera M., y Guarín, O. (2012). Presentación. Imagen y ciencias sociales: trayectorias de una relación. Memoria y Sociedad, 16(33), 7-22.

Comisión Consultiva de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (CCEIVM). (2002). Mujeres y ocio: ser en otro espacio, en otro tiempo. En Setién, L., y López, A. (Eds.), Mujeres y Ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. Documentos de Estudios de Ocio (pp. 85-98). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Coronado, D. (2000). De la publicación de la fotografía a la fotografía publicada: en torno a los orígenes decimonónicos de la fotografía publicitaria. Revista Latina de Comunicación Social, 3(32), 1-7.

Cuenca Cabeza, M., y Goytia Prat, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y Características. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 265-281, doi: 10.3989/arbor.2012.754n2001 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2001

Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond Boredom and Anxiety. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Cuenca Cabeza, M., y Goytia Prat, A. (1991). Flow: the psychology of optimal experience. New York: HarperCollins Publishers.

Cruz de Amenábar, I. (1996). El Traje: transformaciones de una segunda piel. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Chadwick, W. (1993). Las mujeres y el arte. Debate Feminista, 4, 257-266. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1656

Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 6-34.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia,1. Madrid: A. Machado Libros.

De Lauretis, T.(2005). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela S.A.

Durán, M. A. (2002). Economía, ideología y ocio. En Setién, L., y López A. (Eds.), Mujeres y Ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos, Documentos de Estudios de Ocio (pp. 41-55). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Ediciones Paidós.

Fabris, A. (2004). Identidades virtuais. Uma leitura do Retrato Fotográfico. Brasil: Editoria UFMG.

Freund, G. (1993). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.

Fuller, N. (octubre de 2012). Género y Turismo: Una relación Ambigua. En IV Encuentro de Turismo Responsable. Encuentro llevado a cabo en Donostia, San Sebastián.

Gené, M. y Malosetti Costa L. (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Edhasa.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías Comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1988). La ritualización de la femineidad. En Goffman, E., Los momentos y sus Hombres (pp. 135-168). Barcelona: Paidós.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En Bartra, E. (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Harrison, C. (2005). Painting the Difference: Sex and Spectator in Modern Art. Chicago: University of Chicago Press.

Higonnet, A. (2000). Mujeres, imágenes y representaciones. En Geneviève, F., y Perrot, M. (Eds.), Historia de las mujeres. Siglo XIX (pp. 297-320). Madrid: Taurus.

Iso-Ahola, S. E. (1980). The social psychology of leisure and recreation. Dubuque, Iowa: W. C. Brown Company Publishers.

Kaczan, G. (2013). Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940). Arenal. Revista de Historia de las Mujeres. 20(1), 129-157.

Iso-Ahola, S. E. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930. Historia Crítica. 61, 23-43, doi: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit61.2016.02. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.02

Laguarda, Paula (2006). Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La Aljaba, 10, 141-156.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus.

Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En Lamas, M. (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia Sexual (pp. 327-366). México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM-PUEG.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Goff, J. (1985). Documento/Monumento. En Le Goff, J. Enciclopédia Einaudi. volume 1, Memória – História (pp. 95-106). Lisboa: Imprensa Nacional, Casa da Moeda.

Lobato, M. (2005). Cuando las mujeres reinaban: belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Lurie, A. (1994). El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas del vestir. Barcelona: Ediciones Paidós.

Mannell, R.C. (1980). Social psychological techniques and strategies for studying leisure experiences. En Iso-Ahola, S.E. (Ed.), Social psychological Perspectives on Leisure and Recreation. (pp. 62-88). Springfield, IL: Charles C. Thomas.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.

Mauad, A., y De Brum, M. F. (2012). História e fotografia. En Cardoso, C., y Vainfas, R (Orgs.), Novos domínios da História. (pp. 263-281). Rio de Janeiro: Elsevier.

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.

McDowel, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mc Phail Fanger, E. (2008). Mujeres (ad)miradas y mujeres que miran. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(28), 191-232.

McDowel, L. (2012). Imágenes y códigos de género. Comunicación y Sociedad, 17, 99-129.

Merleau-Ponty, M. (1964). The Primacy of Perception. And Other Essays on Phenomenological Psychology, the Philosophy of Art, History and Politics. Illinois: Northwestern University Press.

Mitchell, W. J. T. (2005). What Do Pictures Want? The Lives and Loves of Images. Chicago: University Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226245904.001.0001

Merleau-Ponty, M. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista Estudios Visuales, 1, 17-40.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Ediciones Paidós.

Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Revista Estudios Visuales, 6, 8-27.

Mraz, J., y Mauad, A. (Coords.), (2015). Fotografía e historia en América Latina. Montevideo: cdF Ediciones.

Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme.

Neulinger, J. (1981). The Psychology of Leisure. Springfield: Charles C. Thomas.

Pérez Vejo, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Memoria y Sociedad, 16(32), 17-30.

Pultz, John (2003). La fotografía y el cuerpo. Madrid: Akal.

Rivière, M. (1977). La moda, ¿comunicación o incomunicación? Barcelona: Gustavo Gili.

Rodríguez-Suárez, J., y Agulló-Tomás, E. (2002). Psicología social y ocio: una articulación necesaria. Psicothema, 14(1), 124-133.

Saltzman, A. (2004). El cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Sánchez-Herrero, A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24(1), 64-76.

Saulquin, S. (1997). La moda, después. Buenos Aires: Instituto de Sociología de la Moda.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J., y Nash, M. (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.

Squicciarino, N. (1986). El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Ediciones Cátedra.

Tell, V. (2009). Reproducción fotográfica e impresión fotomecánica: materialidad y apropiación de imágenes a fines del XIX. En Gené, M., y Malosetti, L. (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa.

Turner, V. (1973). The center out there: Pilgrim’s goal. History of religions, 12(3), 191-230. DOI: https://doi.org/10.1086/462677

Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Buenos Aires: Emecé. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1566

Woolf, V. (1937). Orlando. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Descargas

Publicado

2018-03-19

Cómo citar

Kaczan, G. P. (2018). Registros visuales de comportamientos y experiencias sociales. Imágenes del ocio femenino en fotografías de la prensa argentina, circa 1930. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–37. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.160

Número

Sección

Artículos