¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI?

Autores/as

  • Arturo Gerardo Ruiz Utrilla Colegio de la Frontera Sur http://orcid.org/0000-0001-7568-7175
  • Angélica Aremy Evangelista García Colegio de la Frontera Sur
  • Ángel Xolocotzi Yáñez Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.210

Palabras clave:

bullying homofóbico, violencia de género, heteronormatividad, LGBTI-discriminación

Resumen

En el marco de una investigación sobre violencia que experimentan estudiantes LGBTI en contextos universitarios, se hace evidente que existe una gama de categorías conceptuales que se han utilizado para abordar este fenómeno: bullying homofóbico, violencia de género, homofobia u homodiscriminación. Ante esta ambigüedad y ante la necesidad de definir un marco conceptual que guíe el diseño de la investigación, se genera la presente discusión centrada en el problema de la definición teórica conceptual del fenómeno. A partir del resultado de este análisis, se propone una nueva categoría, así como su estructura fenomenológica: LGBTI-discriminación. Se concluye con la propuesta de una agenda de análisis para la construcción de una categoría teórica con mayor alcance de integración y sistematicidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, Colegio de la Frontera Sur

Arturo G. Ruiz Utrilla es maestro en filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Es licenciado en pedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente es estudiante del programa de doctorado en El Colegio de la Frontera Sur, departamento de Sociedad y Cultura. Es presidente del Observatorio Educativo de la Frontera Sur A.C., y autor de artículos y capítulos de libros. Sus temas de interés son fenomenología y educación, pedagogía crítica y teoría de la resistencia, género y diversidad sexual.

Angélica Aremy Evangelista García, Colegio de la Frontera Sur

Angélica Aremy Evangelista García es doctora en ciencias sociales y humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH). Es maestra en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y cuenta con la especialidad en estudios de la mujer por El Colegio de México. Actualmente es investigadora del grupo académico Estudios de Género del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR. Entre sus publicaciones recientes destacan el capítulo, en coautoría con F. M. Bermúdez (2017), Referentes teórico-conceptuales en los estudios sobre género y violencia en México. En Flor M. Bermúdez Urbina y Angélica A. Evangelista García (coordinadoras), Espacios y fronteras de la violencia y el género, y el artículo, en coautoría con R. A. Mena Farrera (2017), Hostigamiento y acoso sexual (HAS) en redes sociodigitales. En Revista digital universitaria, 18(1).

Ángel Xolocotzi Yáñez, Colegio de la Frontera Sur

Ángel Xolocotzi Yáñez es doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania (su tesis doctoral fue dirigida por Friedrich-Wilhelm von Herrmann, último asistente personal de Heidegger y director general de su obra completa), y licenciado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2010 fue galardonado con el O’Gorman Grant por parte de la Columbia University. En 2013 fue el ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología por parte del Gobierno del Estado de Puebla, en la modalidad de Ciencia Básica. Desde 2013 hasta 2015 fue presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos.Desde febrero de 2016 funge como director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Citas

Alfarache, Á. (2012). La construcción cultural de la lesbofobia. Una aproximación. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 125-147). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Aggleton, P., y Parker, R. (2002). Marco conceptual y base para la acción: Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Ginebra: ONUSIDA.

Amigot, P., y Pujal i Llombart, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica 24(70), 115-152.

Anders, V. (1998). Diccionario etimológico español en línea. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/

Anton, I. (2012). El tipo y la posibilidad de la evidencia en Husserl. Tópicos (43), 173-190. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i43.36

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis de conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barrientos, J., y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. PSIKHE, 22(1), 3-14. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.22.1.553

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. (J. Jordá, Trad.) Barcelona: Anagrama.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.

Bluter, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.

Bluter, J. (2007). El Género en Disputa. Barcelona: Paidós.

Cathal, S. (02 de marzo de 2017). El impacto humano de la ley de “propaganda gay” de Rusia. IFEX La red global: Defendiendo y promoviendo la libertad de expresión. Disponible en https://www.ifex.org/russia/2017/03/02/gay-propaganda-law/es/

CIDH. (2015). Violencia contra personas LGBTI. Washington: CIDH.

Comisión de Educación de COGAM. (2010). Homofobia en el sistema educativo. Disponible en http://www.felgtb.org/rs/466/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/807/filename/homofobia-en-el-sistema-educativo.pdf

Cornejo, J. (2014). Bullying homofóbico en Chile: trayectoría histórica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(30), 61-70.

Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: UNICEF.

Ferreira, I., Urrutia, G., y Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaánalisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8). doi: 10.1016/j.recesp.2011.03.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garaigordobil, M., y Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales. Madrid: Pirámide.

Gaytan, P. (2009). Del piropo al desencanto. Un estudio sociológico. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.

Grondin, J. (1990). Racionalidad y acción comunicativa. Ideas y valores, 39(83-84), 16-33.

Gualdi, M., Martelli, M., Wolfgang, W., Biedron, R., Graglia, M., y Pietrantoni, L. (2008) / Schoolmates. (2008). Bullying Homofóbico en las escuelas.Guía para profesores. Disponible en

http://www.familiasporladiversidad.es/files/objetos/BULLYINGprofesores.pdf

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

Lepetit, B. (1992). Propuestas para un ejercicio limitado de la interdisciplina. Iztapalapa, 12(26), 25-33.

Lizarraga, X. (2012). Una mirada al devenir del activismo homosexual. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia, laberinto de la ignorancia (pp. 33-46). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Lyotard, J-F. (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.

Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.

Martín, A. (2008). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Martínez, A. (2014). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria, 15(1), 1-14.

MedlinePlus. (Junio de 2017). Fobia. Disponible en https://goo.gl/YHtJ1h

Mejía, A. (2008). Violencias que afectan a las personas LGBT. Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/Observatorio/Violencias_que_afectan_personas_LGBT_2008.pdf

Millet, K. (1995). Política Sexual. (A. M. Bravo García, Trad.) Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.

Monsiváis, C. (2012). La homofobia y sus prejuicios. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 23-32). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

National Institutes of Health's. (6 de Septiembre de 2017). MedlinePlus. Disponible en https://goo.gl/kBN9x5

Olivera, M. E. (2012). ¿Hay homofobia en la literatura? En J. Muñoz Rubio(Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 161-172). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Otero, L. (2017). Actitudes frente a la diversidad sexual entre los estudiantes de Trabajo Social mexicanos: el contexto regiomontano. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 417-433. doi: http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52131 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.52131

Otero, L., y Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexualidad y transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicano. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 6(11), 3-30. Disponible en http://digibug.ugr.es/handle/10481/44260 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5181

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Technos.

Pulecio, J. (2009). Entre la discriminación y el reconocimiento: las minorías sexuales en materia de educación. Revista Via Iruis, 7, 29-41.

Ríos, J. (2011). La homofobia en las escuelas: las implicaciones para el desarrollo del líder lgbt. (Tesis de doctorado), Universidad del Turabo, Escuela de Educación, Puerto Rico.

Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Disponible en

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002%281%29.pdf

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Tena, O. (2012). Análisis ético de la homofobia. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 91-108). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

UNESCO. (2013). Respuestas del sector de Educación frente al Bulliyng homofóbico. Santiago: UNESCO. Disponible en

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002229/222918s.pdf

UNESCO. (2015a). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Santiago: UNESCO. Disponible en

http://www.movilh.cl/wpcontent/uploads/2016/12/La_violencia_homofobica_y_transfobica_en_el_ambitoescolar_Unesco.pdf

UNESCO. (2015b). El Bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Taller de sensibilización para su prevención. Santiago: UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244841S.pdf

Descargas

Publicado

2018-06-04

Cómo citar

Ruiz Utrilla, A. G., Evangelista García, A. A., & Xolocotzi Yáñez, Ángel. (2018). ¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI?. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–31. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.210

Número

Sección

Artículos